viernes, 30 de septiembre de 2011

Ruta 20. La Vida Otra Vez.


Paraná, 30 de Setiembre de 2011

El domingo, con tiempo, después de haber pasado el fin de semana en Concepción del Uruguay, familia y recuerdos partimos de regreso hacia Paraná a afrontar una semana más de trabajo.

Sin embargo, como ese tiempo era suficiente, la curiosidad pudo más y puse la trompa del coche rumbo a la demorada Ruta provincial N° 20, la que –según cuentan los vecinos- tenía el nombre de “la empachada”, por la cantidad de veces que la habían medido para realizarla pero… no se hacía.

Dicen los lugareños que, hace algo más de 20 años, un hombre con ganas de realizarse económicamente, (a quien le adjudican, precisamente el haber denominado así a la ruta 20), decidió invertir sus dineros en una estación de servicios, ya que había recibido la firme promesa del asfaltado del viejo camino que une la ciudad de Villaguay y Basavilbaso.

Pero ese asfaltado nunca se llevó a cabo y la estación de servicios languideció hasta su cierre.

El deterioro del antiguo ripio se sumó al del camino alternativo, que corre “pegado” a las vías férreas, de tierra en este caso, por lo que cualquier lluvia impedía directamente la circulación, ya que era más que habitual que algún camionero se aventurara a circular a pesar de la lluvia, con el consecuente empantanamiento y cierre del camino.

Conozco muy bien la antigua ruta 20. Y no hace tanto tiempo la transité cuando comenzaban los trabajos de asfaltado. Aun habiendo iniciado el ir y venir de maquinaria vial y emparejarse la calzada, era muy complicado llevar el coche a una velocidad razonable para lo que conocemos como “ruta”.

El paisaje, por supuesto muy parecido al de hoy, cambia rotundamente al poder ir hoy por un asfalto nuevo y con la prolijidad que implica un trabajo realizado en plenitud. Demarcación clara tanto vertical como horizontal, hacen que uno pueda ver en detalle ese viejo camino, convertido ahora en una nueva realidad. Incompleta todavía, pero mucho más amigable que la anterior.

La ruta 20 está asfaltada ya hasta la localidad de “Las Moscas”, allí, donde nació mi padre.

Intermedio, Líbaros y San Marcial, más conocido como “Urquiza” por el viejo fenómeno de llamar a las localidades por el nombre de la estación de trenes, que ahora vuelve a tomar vida; también, como la ruta; han cambiado totalmente su carácter hacia el camino.

Precisamente el arroyo “Las Moscas” es el límite que marca el nuevo camino, ya que las obras se completarán arrancando desde Villaguay, donde, al pasar por la ruta 18 se alcanza a ver que se ha comenzado ya el tendido asfáltico.

Hasta aquí, paisaje. Vamos a la gente.

Marta es una vecina cuyo papel de ama de casa, casada con un trabajador, no le impide charlar y mostrarse abiertamente satisfecha por esta nueva realidad. “Nosotros somos trabajadores y los momentos delicados de salud son atendidos en Basavilbaso o Concepción del Uruguay. Si llovía era imposible salir y cuando no había otra posibilidad que intentar, el riesgo era tan grande que muchas veces pensábamos dos veces antes de hacerlo”.

Julia es docente jubilada. Precisamente, júbilo es lo que siente por estas horas, donde pueden “llegar hasta Basavilbaso en 10 minutos”.

Su esposo, también jubilado, realizó “tareas de campo” como menciona Julia, y últimamente trabajó de camionero, aunque para “reforzar” la jubilación, se ocupa de conducir un remis, con el que es habitual transportar vecinos hasta localidades vecinas, e incluso a Concepción o Villaguay.

“El camino como estaba era intransitable en días de lluvia y había que olvidarse de salir. Nosotros –asegura Julia- pagamos los impuestos y cobramos nuestra jubilación en Basavilbaso, así que, llegada la fecha del cobro, rogábamos que no lloviera, imagínese”, dice.

El Presidente de la Junta de Gobierno, Osvaldo Udrizard, por su lado, rescata el “gran hecho” de dignidad que significa que la Ruta 20 haya llegado hasta su ciudad, aunque falte “el trecho a Villaguay desde “Las Moscas”, y pone de resalto la iluminación del acceso a Líbaros como un hecho de extraordinaria magnitud. Imaginemos como era la situación tiempo antes.

Poco más de 700 habitantes celebran trabajando y en silencio, satisfacciones que expresan sin hesitar al momento de recibir las preguntas, y, aunque el pueblo no tenga una porción importante de juventud, todos, en ese mismo silencio, esperan que este nuevo camino le traiga esperanzas renovadas de permanecer en ése, su lugar en el mundo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

Cuando las fechas se exceden a sí mismas, o “el día de las pasiones”.

Paraná, 23 de Setiembre de 2011 
Un 23 de Setiembre de 1850, se apaga en Paraguay la vida del “Protector de los Pueblos Libres”, José Gervasio de Artigas, conocido en esa tierra guaraní como “Caraí Marangatú” ó “Padre de los Pobres”, el hombre que pusiera los cimientos del ideario federal que encarnaran otros después, dejando un legado que hasta hoy tiene materias incumplidas, producto, sobre todo, de los personalismos en que suele caer la política en todo el mundo y en todas las épocas.

En 1870, se crea una comisión nacional para promover las bibliotecas populares, motivo por el cual se recuerda este día, precisamente, el Día Nacional de las Bibliotecas Populares.

En 1947 el Poder Ejecutivo promulga la Ley 13010, del voto femenino, logro que se le indubitablemente atribuye a Maria Eva Duarte de Perón, Evita, que emitió luego su voto desde su cama de enferma, la que abandonaría muy pronto para ir en busca de sus descamisados, a los que les entregó el resto de amor que le quedaba. Hasta su último aliento.
Este hecho produjo que fuera establecido por la Ley 24.785 del año 1997 el día de los Derechos Políticos de la Mujer al día 23 de Setiembre.

Perón, justamente, es el que clava otro hito un 23 de Setiembre, pero de 1973, al ser elegido por una abrumadora mayoría, por tercera vez, como Presidente de los argentinos, siendo sorprendido antes de un año después por la muerte, dejando sin cumplir la premisa urgente de unir a los argentinos, urgencia que le impusiera la vuelta al país y a la política, quizás, para dedicarle sus últimos suspiros.

Pero he de dedicarle el colofón de esta nota, al día del Politólogo, porque debe ser, entre todos, el menos conocido y que está inspirado en uno de los primeros que entregaron su convicción y su vida a la Patria naciente.

Este Día del Politólogo fue instituido por Ley del año 2007, pero con antecedentes de haber sido presentadas otras iniciativas parecidas en años anteriores y se refieren, precisamente, al nacimiento de Mariano Moreno, quien, como veremos, inaugura quizás, las pasiones argentinas en este sentido.

Un 23 de setiembre de 1778, nacía Mariano Moreno, aquel romántico pero ferviente amante de la libertad, que escribiera desde la profundidad de la emoción herida «Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi Patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de la ciudad».

Ese romance con la palabra y la libertad, lo llevó a integrar la Primera Junta de Gobierno de lo que luego heredamos como Patria y desde allí, a crear el primer periódico, “La Gazeta de Buenos Aires” un 2 de Junio de 1810, cuyo primer número se imprimió el 7 de ese mes y año, fecha en la que se recuerda “el Día del Periodista”.

Puso desde allí, límites al espíritu librecambista de la junta de Mayo, lo que se ve reflejado en su pensamiento escrito, desde ese mismo órgano: "El extranjero –dice Moreno- no viene a nuestro país a trabajar en nuestro bien, sino a sacar cuantas ventajas pueda proporcionarse. Recibámoslo en buena hora, aprendamos las mejoras de su civilización, aceptemos las obras de su industria y franqueémosle los frutos que la naturaleza nos reparte a manos llenas. Pero miremos sus consejos con la mayor reserva..."

En la interpretación de algunos historiadores, éste puede haber sido uno de los hechos que lo enfrentaron a los “saavedristas”, quienes impusieron su postura política, enviándolo en misión a Inglaterra, “convencido por sus partidarios que temen por su vida” según expresa Pacho O´Donell en la obra “Pasiones” que comparte con Antonio Tarragó Ros.

Su mujer, Guadalupe Cuenca, le escribe cartas donde testimonia su amor y su tremendo vacío al sentirlo lejos, las que se acumulan en algún correo londinense porque Moreno había sido arrojado al mar, quizás con veneno en sus venas, 10 días antes de la última que se conoce, y que corresponde al 14 de Marzo de 1811.
Como se ve, hay fechas que se trascienden en los recuerdos.

Pero ésta en particular –en mi humilde interpretación- debe hacernos pensar acerca de cuánto nos queda todavía por hacer para cumplir los mandamientos que nos vienen desde los recuerdos a interpelar nuestra convicción de futuro común.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

sábado, 17 de septiembre de 2011

Hundirse no es ahogarse

Paraná, 17 de septiembre de 2011.


Hace pocas horas, la Presidenta Cristina Fernández, acompañó a Estela de Carlotto, la que, en nombre de nuestras Abuelas de Plaza de Mayo, recibiera el reconocimiento merecido, demorado, justiciero, por su tarea en la búsqueda de los nietos apropiados, de los cuales 105 a esta altura, pueden dar testimonio de semejante tarea emprendida con desprendimiento y heroísmo.



En su alocución ante la UNESCO, la Presidenta hablo de la “superación de un momento muy trágico” que tuvo como protagonistas a las Abuelas, a las que reconoció el coraje de no buscar venganza, sino buscar nietos y, junto a ellos, verdad y justicia.
Al mismo tiempo, la Doctora Cristina Fernández, reivindicó para la Argentina ser reconocida como “un modelo de lo que debe ser un Estado de Derecho, respetuoso de la vigencia de los derechos humanos en forma irrestricta”, reconociendo que al lugar de la Argentina Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  (UNESCO por su sigla en inglés) no se “llegó fácilmente, fue un lugar al que se llegó pese a la atroz dictadura que el mundo recuerda”.
Entonces vuelan los recuerdos hacia el país del miedo y el “no te metas”, a los slogans de “derechos y humanos”, pasando por las bochornosas tardes del hambre y los movimientos sociales, las manifestaciones y los cacerolazos, las cuasi monedas y los desocupados… y uno se pregunta si habrá argentino que honestamente pueda discutir el tremendo avance que ha observado nuestro país desde esos lugares de los que, objetivamente, uno cree jamás podría salirse pacíficamente.
Las diferentes visiones que se pueden tener acerca del futuro argentino, no pueden ni deben ocultar el tremendo esfuerzo que hemos realizado TODOS en pos de obtener este presente que puede verse desde esa fase de derechos humanos, tanto como en lo económico, la presencia argentina en el mundo, etc.
Entiendo que haber buceado en nuestro pasado con un objetivo de paz, como lo hicieron Madres y Abuelas, se ha logrado lo que no lograron las revoluciones ni los perdones masivos, que solo con castigos para las víctimas.
Lograr una identidad de verdad y justicia sobre la cual basar, recién después, logros que la democracia necesitaba, toda vez que, como definía el sabio general, la ecuación cerraba con el capital al servicio de la economía y la economía al servicio del ser humano. Y nos estábamos acostumbrando a que fuera al revés.

De manera tal que hoy, recién después de haber logrado ese objetivo o de estar lográndolo, pueden verse los otros caminos abiertos. Amado Boudou, actual ministro de economía, cuando no habla de economía dice: “Un país donde aprender vuelve a tener sentido. Donde los chicos van contentos a la escuela con sus netbooks. Es un cambio que se verá en años! Cuando Néstor llegó, las palabras más usadas eran "q se vayan todos". Hoy en la calle se escucha "familia, amigos, vecinos, hermanos y amor".
No es poco lo avanzado, aunque también debe resonar en toda esa frase que puede tomarse como de satisfacción, “es un cambio que se verá en años”.
Si todavía falta esperar años, cuánto más habría que esperar en aquellos entonces… Una utopía pensar en que cada alumno tenga una netbook cuando los maestros estaban 5 meses sin cobrar, y cuando lo hacían recibían plata falsa.
Otra punta de esta realidad, más cercana a los resultados mensurables, los daba Roberto Feletti, actual viceministro de Economía: Apunta que la Deuda pública versus el PBI 2002: 166,4%. La actual Deuda pública versus el mismo coeficiente del PBI 2011: 45,9%, de los cuales la mitad es propio del sector público.
Como se ve, buceábamos hace muy pocos años, en la inmensidad de un río que iba poniéndose espeso, sin saber dónde quedaba la orilla, tapando con gritos de auxilio y molestándonos entre nosotros, no alcanzando a ver dónde estaba la salida o, mucho peor, habiéndonos auto convencido de que era imposible alcanzarla.

Hoy el camino es claro y, pase lo que pase políticamente –no ahora, que parece todo dicho, sino más adelante- hay logros que esa lucha por la identidad nos permitió vislumbrar, como dice el Himno, esos “laureles que supimos conseguir” y que podrían significar jubilaciones, asignaciones universales, beneficios para las empresas y los ciudadanos, mejoras en el confort a través del consumo, etc. que ya no tendrán retroceso.
Y mucho menos, esos derechos humanos que ahora sabemos perfectamente lo que quieren decir, traducidos en esas palomas blancas silenciosas que, rodando y rodando por Plaza de Mayo, nos demostraron que lo que ahoga a alguien no es caerse al río, sino mantenerse sumergido en él.

Los fantasmas ajenos


Paraná, 13 de septiembre de 2011.

Hace muchos años, una amiga que profesaba cierto tipo de budismo (y así lo expreso en mi absoluta ignorancia acerca de esta filosofía o religión), adepto a la Soka Gakkai; sociedad internacional consagrada a la creación de valor de acuerdo a sus principios; me enseñó una publicación de Daisaku Ikeda, a la postre, actual presidente de dicha sociedad.

En ella, se cuenta la historia de un humilde granjero sordo y analfabeto, que por lo tanto, no podía escuchar la radio o televisión y no podía -por lo tanto- leer, ya que no sabía.

Vivía entonces en diálogo con la naturaleza, creando mejores cruzas de exquisitos citrus que él mismo había sembrado años antes, producto de lo cual había podido enviar a su único hijo a estudiar fuera de la ciudad primero y ahora, ya crecido, fuera del país.

Fruto de su inmenso y antiguo trabajo, el granjero había conseguido crear un tipo de citrus de extraordinario sabor que atrajo rápidamente el interés de los habitantes del pueblo cercano, por lo que compró un carro capaz de transportar los cajones de las abundantes cosechas que estaba consiguiendo y colocarlas en el mercado.

Asimismo, con una antigua receta, elaboraba finos dulces que también vendia en el pueblo. Los años pesaban en el cuerpo del anciano y ya no podía hacer su trabajo solo, por lo que recurrió al correo del pueblo para escribirle al hijo para que volviera a ayudarlo y así conseguir un mejor pasar para los dos.

Pronto volvió el hijo, que estaba estudiando economía, contando al anciano que en las alturas de donde venía, se auguraban tiempos difíciles, crisis imparables y una época de recesión que iban a sacudir al mundo.

“Hay que ahorrar y guardar para cuando venga la crisis” dijo entonces el anciano y se dispuso… a vender el carro. Producto de la ausencia del carro, ya no pudieron llevar los frutos al pueblo, se pudrieron los dulces y la bancarrota cayó sobre ellos sin remedio. Dijo entonces el anciano a su hijo: “Que verdades se dicen lejos de aquí, hijo. Estos son los tiempos de crisis que se decían allá lejos…”

Todo este prefacio, viene a cuento si tomamos como parámetro lo sucedido por estos días, donde las redes sociales se han visto sacudidas una y otra vez, sobre todo desde la desaparición de la niña Candela, por fantasmas con forma de determinados vehículos que la gente cree ver al mismo tiempo en Buenos Aires y en Victoria, en Concordia o en Salta, levantando chicos, sacando fotos de los niños en la salida de las escuelas.

Resulta ominoso ver cómo ciertos medios de comunicación y hasta ciertos hombres con responsabilidad política, alientan desde los falsos alertas el temor de la gente, que, gracias a Dios, sigue viviendo. Con más cuidado, es cierto, pero tranquilamente, yendo a su trabajo o disfrutando en familia.

Tanto los medios que aventuran este camino, como los que quieren representarnos, no deben olvidar que el individuo no puede realizarse a expensas de los demás o en conflicto con la realidad circundante, sino sólo mediante la valoración activa de las diferencias y de la singularidad.

Resulta llamativo que, a partir de un caso rodeado por la droga, la desintegración familiar, y rasgos de cierta contaminación cultural, creamos que es cierto que antes de recurrir a las autoridades, los medios de comunicación son los dueños de la justicia y hasta una tangente para actuar por encima y por afuera de las herramientas que nos hemos dado en democracia para asentar allí los principios de una sociedad de iguales.

Una a una se han caído esas imágenes de vehículos levantando chicos por la calle, pero se sigue insistiendo con el miedo como método para crear una sicosis sin raíz y sin razón.

Si, como dice Ikeda, “el propósito de la educación debería ser la felicidad duradera”, no se entiende muy bien de qué manera los habitantes de un pueblo educado y en crecimiento como el entrerriano, pueda seguir alimentando este tipo de fantasmas, los que terminantemente tenemos que despreciar y borrar de nuestra cercanía, para seguir siendo lo que somos.

Despreciemos esta contaminación cultural que viene desde fuera y veamos nuestra cercana realidad, que es mucho más tranquila que lo que nos quieren contagiar y mucho mejor será si seguimos poniendo cada uno, el granito de esfuerzo que requiere, precisamente, ser felices.

Que no nos quiten la esperanza, que no nos quiten la alegría

Pasado, presente. ¿Futuro?


Paraná, 7 de septiembre de 2011.

Hoy, la Presidenta estará en Entre Ríos, a través, nuevamente, de una video conferencia, esa parte del milagro tecnológico que va avanzando en nuestro país, no por la magia, ni el viento de cola, sino por la firme y azarosa caminata a paso largo que viene practicando nuestra vida argentina desde 2003 a la fecha.

Esta vez, será para poner en marcha el proceso que devolverá la dignidad al pueblo concepcionero a través de una nueva planta potabilizadora, luego de medio siglo de pedir y esperar. Y de no olvidar que, alguna vez, hacia 1991, producto de un “acuerdo” político, quedara en un cajón, para que durmiera el sueño de los justos, una licitación para estos mismos fines, lista para llamarse y transformar el entonces presente (lejano pasado ahora) de Concepción del Uruguay.

Habría que recordar y volver a recorrer aquel discurso ante la Legislatura de un Presidente devenido del incendio y motivo del voto de un escaso 22% de los argentinos, del incendio de la democracia en 2001 con el “que se vayan todos”, Kosteki y Santillán y una frustrada segunda vuelta que ya no tuvo más oportunidades. Néstor Kirchner nos marcaba entonces un camino que todavía tenemos que recorrer con dignidad y mucho esfuerzo.

La historia va pasando y pisando recuerdos que nos duelen, memorias que debemos revivir, como nos enseñaba don Alfredo “recuerdos que queman y memorias que engrandecen” y desde aquel esperanzado voto positivo, lleno de desocupados y hambrientos, desesperanzados y expectativas que hasta los que soñábamos ese país, no creíamos que pudiera llegar tan lejos, tan profundo.

Aquel 25 de mayo de 2003, un –para muchos- desconocido “pingüino”, decía en su discurso inaugural: “Por mandato popular, por comprensión histórica y por decisión política esta es la oportunidad de la transformación, del cambio cultural y moral que demanda la hora. Cambio es el nombre del futuro. No debemos ni podemos conformarnos los argentinos con haber elegido un nuevo gobierno. No debe la dirigencia política agotar su programa en la obtención de un triunfo electoral. Sino que por el contrario, de lo que se trata es de cambiar los paradigmas desde los que se analiza el éxito o el fracaso de una dirigencia y de un país”.

Resultado de los tiempos pasados, incluso muy recientemente, hay muchos que no lo escucharon y muchos otros, lo han olvidado. Se necesita también un profundo ejercicio de análisis, para ver el camino recorrido y para acordarnos claramente cada paso que damos: “Basta ver como los países más desarrollados protegen a sus trabajadores, a sus industrias y a sus productores. Se trata, entonces, de hacer nacer una Argentina con progreso social, donde los hijos puedan aspirar a vivir mejor que su padres, sobre la base de su esfuerzo, capacidad y trabajo”, nos decía Kirchner.

Los que hablan de “viento de cola” han hecho a un lado la seguridad del camino que se emprendía en base a la igualación para arriba, de la inclusión y la devolución de derechos, como el que mañana, nos regalará a los entrerrianos la Presidenta en una nueva visita a la Provincia.

“Acortando los plazos, -apuntaba- el Estado se incorporará urgentemente como sujeto económico activo, apuntando a la terminación de las obras públicas inconclusas, la generación de trabajo genuino y la fuerte inversión en nuevas obras. No se tratará de obras faraónicas, apuntaremos más a cubrir las necesidades de vivienda y de infraestructura en sectores críticos para mejorar la calidad de vida y a perfilar un país más competitivo, distribuyendo la inversión con criterio federal y desarrollando nuestro perfil productivo”.

Es así. A medida que nos vamos acercando a la próxima meta democrática, recordar estas cosas nos deben hacer pensar, en todo caso, cuáles son los comportamientos de cada uno de los postulantes a los distintos cargos, cuáles sus paradigmas, cual su proyecto de país, de provincia o de ciudad.

Pueden ser verdad en parte, ciertas estadísticas de lo que todavía falta hacer. Muy probablemente, al hablar solo de lo hecho, daría lugar a pensar que no falta nada o que hay, en el pensamiento de los gobiernos, una certeza de que hay que sentarse a festejar.

Como se ve, redoblar el esfuerzo implica el remedio para esas recetas vacías, muchas veces firmadas “de ojito”, que algunos parecen tener y que jamás pudieron concretar cuando tuvieron la oportunidad.

En cambio, recordar qué pensábamos como proyecto cuando todo era humo de incendio, nos devolverá la certeza de que juntos, podemos.

Como si se tratara de “Las venas abiertas del América Latina”


Paraná, 31 de agosto de 2011.

Eduardo Galeano nos sorprendió hace muchos años, más precisamente en 1973, cuando el pensamiento latinoamericano parecía ganar para siempre los espacios de la conciencia común...

De su mano, muchos de los que se inspiraron para iniciar el camino de la liberación, lo hicieron a través –entre otros- de esa musa literaria de sorprendente legado, aún, en nuestros días.

Sin embargo, la noche violenta de la América se alojó entre esos sueños y hoy, tenemos que recordar el “Día Internacional del Detenido Desaparecido”. A poco de publicarse le primera edición, de “Las Venas…” tuvo lugar el golpe de Estado en el Uruguay.

Sin embargo, como se verá, todavía siguen surgiendo, no se sabe muy bien desde donde, vestigios de aquellos dolores que tanto nos cuestan, precisamente hoy, cuando Entre Ríos es sede de uno de los juicios por la Verdad. Verdad que, ojalá, haya llegado para no volver a irse. Nunca más.

Detenidos desaparecidos
Con el fin de recordar a todas las naciones y gobiernos del mundo la existencia de la realidad de los desaparecidos, la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM), declaró el 30 de agosto como el "Día Internacional del Detenido Desaparecido".

Desaparición forzada o también, desaparición involuntaria de personas, es el término jurídico que designa a un tipo de delito complejo que supone la violación de múltiples derechos humanos y que, cometido en determinadas circunstancias, constituye también un crimen de lesa humanidad, siendo sus víctimas conocidas comúnmente como desaparecidos o también, particularmente en América Latina, como detenidos desaparecidos (DD.DD.).

El crimen de desaparición forzada, definido en textos internacionales y la legislación penal de varios países, está caracterizado por la privación de la libertad de una persona por parte de agentes del Estado o grupos o individuos que actúan con su apoyo, seguida de la negativa a reconocer dicha privación o su suerte, con el fin de sustraerla de la protección de la ley.

El asesinato de la persona víctima de desaparición forzada, frecuentemente tras un cautiverio con torturas en un paradero oculto, pretende favorecer deliberadamente la impunidad de los responsables, que actúan con el fin de intimidar o aterrorizar a la comunidad o colectivo social al que pertenece la persona. Los efectos de la desaparición forzada perduran hasta que no se resuelve la suerte o paradero de las personas, prolongando y amplificando el sufrimiento que se causa a familiares o allegados. Estos últimos, y especialmente, por su vulnerabilidad, los niños que puedan ser sustraídos de padres afectados, son considerados también víctimas de este crimen.

Otros caminos anteriores
Eduardo Galeano, desde su histórico “Las venas abiertas de América Latina”, nos contó cientos de casos en que los hijos de la parte de América pobre, formaban parte del comercio internacional, ya como esclavos, ya como mano de obra muy barata.

Pero, como podrá apreciarse, la vida era uno de los bienes más baratos a conseguirse por estos lares, de acuerdo a estudios que vienen tomando la luz pública en estos días.

Al menos 83 personas murieron en Guatemala como consecuencia de los experimentos médicos realizados por científicos estadounidenses con 5.000 personas a las que inocularon enfermedades venéreas, hacia mediados del siglo pasado.

Estas son las conclusiones de la comisión estadounidense encargada de la investigación del caso ocurrido entre 1946 y 1948 en Guatemala y en el que miles de personas fueron infectadas con sífilis y gonorrea, como parte de un experimento.

"Creemos que hubo 83 muertos", dijo el científico Stephen Hauser, aclarando que él y sus colegas desconocen "hasta qué punto estas muertes estuvieron directa o indirectamente relacionadas con estos experimentos", informa el diario `Siglo XXI`, según despacho de Europa Press.

En total, unas 700 personas "recibieron alguna forma de tratamiento", la mayoría pertenecientes a grupos especialmente vulnerables como enfermos mentales, prostitutas y presos, algo que la jefa de esta comisión, Amy Gutmann, consideró "un episodio claramente inmoral de injusticia histórica".

Por su parte, el vicepresidente de Guatemala, Rafael Espada, informó que su Gobierno pudo localizar en el oeste del país a cinco de las personas que fueron objeto de estos experimentos, gracias a los archivos existentes en los hospitales donde se llevaron a cabo.

Estas personas, con edades comprendidas entre los 84 y los 85 años, se trasladarán con sus familias a la capital de Guatemala para someterse a un examen médico que confirme que padecieron enfermedades venéreas durante esa época.

El escándalo salió a la luz el mes de noviembre del año anterior, gracias a la investigación desarrollada por un grupo de médicos estadounidenses y financiada por los Institutos Nacionales de Salud.

Entonces, Estados Unidos, a través de su secretaria de Estado, Hillary Clinton, se limitó a pedir disculpas, explicando que estos experimentos estaban destinados a probar la eficacia de la penicilina.

Por su parte, Guatemala amenazó (sin concretar hasta el momento) con trasladar el caso a la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La noche (política) de las narices frías


Paraná, 26 de agosto de 2011.
Pasadas las elecciones primarias del pasado 14 de Agosto, las interpretaciones acerca del resultado pasaron por distintos tópicos, diversas visiones, algunas más descarnadas que otras; aquéllas más certeras, algunas disparatadas etc.
Lo cierto es que la oposición cada vez parece más aturdida. Es como si el golpe de nock out propinado por el Frente Para la Victoria, en vez de irse elaborando y asimilando, sume a sus analistas en incertidumbres mucho más profundas.
Ya ocurrió con Santa Fé, cuando el resultado de las primarias e incluso de las legislativas oficiales, arrojaron resultados lejanos al triunfalismo que exhibiera el actual gobernador Binner, quien hoy recibe los aplausos de los conglomerados mediáticos, como si le hubieran entregado el “testigo” en la carrera de postas, agotados compañeros de carrera.
Utópica visión de guiso dominguero desde el punto de vista ideológico, donde cada cual tiene una receta diferente con tal de comer algo, aunque nadie acierte a definir a qué debe oler.
Podría provocar desde estupor hasta risa, pero se proclama ganador quien, en realidad, perdió la legislatura y fue segundo por más de 90 mil votos de la Presidenta en su propia tierra. Pero no solo sucede así, sino que, a partir de una propuesta de quien no compitió (el PRO), los medios están pidiendo a gritos que se bajen peronistas (no FPV-Dualde / Rodriguez Saa) y radicales en pugna, para ofrecerles sus favores a un cuarto que ha demostrado flojera de memoria en un armado que no respeta acuerdos previos. Y si no, pregúntenle a Pino Solanas: me bajo, como Solanas, me quedo afuera, como Solanas.
Lo cierto es que esta desmesura tiene un correlato entrerriano, cuyos ribetes de telenovela vespertina (ahora que está de moda mezclar la política con los programas de chimentos) han alcanzado niveles que demuestran que muchísimo más allá de las ideas, lo que se está discutiendo en definitiva, es lograr un lugar a cualquier precio, no importa donde sea, con tal de quedar más o menos parado frente a este “vendaval” de votos, denominación que le diera, justamente Binner al fenómeno 14 de Agosto.

El radicalismo, como expresión política, otrora líder por estas geografías; se encuentra con un presente tan terrible como estar pidiendo por favor una alianza con quien compite directamente contra las aspiraciones de su propio candidato a Presidente, con tal de no perder posiciones territoriales. Es como un reconocimiento previo a un “ya que vamos a perder, al menos, no quedemos tan atrás”.
Como si en política dos más dos fueran realmente cuatro, pretenden sumar la contradicción más dura: mientras piden “pegar” con la izquierda, creen que suman los que en provincia de Buenos Aires pegaron con la derecha de De Narváez, reconociendo ambos líderes, que se equivocaron en la alianza.
¿A donde irán los que perdieron la brújula?
Mientras el ex radical Osvaldo Fernández, ahora aliado de la primera hora con el socialismo a través del GEN, descalifica a su ex partido para que no “pegue” con Binner, y el departamento Federal sigue reclamando el lugar de la lista que le hubiera correspondido -si no hubiese ocurrido la alianza del partido oficial con otro sector del socialismo-, el oficialismo radical sigue pidiendo a los gritos perder su autonomía para poder respetar aquella alianza.
El primer candidato a diputado Nacional de la UCR (Rogel) acusa al socialismo (su socio en otra instancia) de elegirlos como adversarios, porque teme, además, que de repetirse los resultados pasados, el justicialismo gane 3 de las 4 bancas nacionales en disputa, quedando fuera el partido centenario después de tanto desgaste, lugar al que llegaría, paradójicamente, otro radical (Osvaldo Fernández) pero en nombre del Gen - socialismo “binneriano”.
Como se ve, aquella Alianza que depositara a De La Rúa en el poder, no ha servido de gran lección para quienes siguen poniendo por delante su propia nariz, pero alejada de todo sentido del olfato. Como si a la noche negra que vive una oposición sin guía, le hubieran quedado, además, las narices frías.

Igual que Fito, pero sin talento


Paraná, 19 de agosto de 2011.
Ya mencioné días pasados, palabras de Perón, cuando decía que “(…) el insulto (…) es un atributo que se rinde a un mérito o a un valor”, permitiéndome, en la cita, una ligera transgresión de tiempo y cantidad.

En ese marco, podríamos decir que Fito Páez, al decir en su columna de página 12, carente de todo cálculo especulador y con mucha incorrección política, que siente “asco” por la mitad de los porteños; lo que hacía en realidad  es rendir un atributo ante el soberano que había dado su opinión.
Uno puede enojarse ante un resultado. Tiene todo el derecho de enojarse. Cualquier resultado adverso que afecte nuestros sentimientos -involucrados y en juego- nos saca de casillas.
Sin razonar demasiado, uno la emprende con lo que cree que le ha zaherido. Irracionalmente la bronca sube a la boca antes de pasar por el cerebro y es muy habitual que, más frío, pidiendo o no disculpas, uno termina herido por su propio insulto y muchas veces con algún arrepentimiento por no haber hecho el camino inverso.
Pero cuando un dirigente político que ha aspirado desde una senaduría nacional a ser candidato a presidente de la Nación, como Ernesto Sanz, que después terminó bajándose sin demasiadas explicaciones, expresa con seriedad cuasi académica de que el país corre “peligro institucional” si Cristina llega a ratificar la diferencia con el paupérrimo 12% de la alianza radical – financiera – denarvaista, es poco menos que una versión distinta pero mucho más elaborada de insultar al 50% del país que le da asco, pero no se anima a decirlo.
Actitud cobarde que solo es equiparable con la vergonzante tragedia de 2001, siempre y cuando nos olvidemos de aquella aseveración de que la asignación universal por hijo había aumentado el “consumo de drogas y el juego”. ¿Eso era y esto es o no es un insulto liso y llano al 50% que, no lo dice, pero le da asco?.
“Para tener valor hay que tener valores” decía Tomás Eloy Martínez. Pero valor hay que tener para decirle a alguien: me das asco. Así, sin ambages ni cálculo.
Los que dan vueltas tienen especulación y tiempo para tratar de “poner nervioso” al objeto de su insulto, demostrando a las claras –además- sus escasos valores que le inhiben al propinador el valor para decir lo que en verdad quiere decir.
Alarma institucional son los chicos sin clases, porque generará menos capacitación para el futuro, cuando esos chicos sean dirigentes. Alarma institucional es la gente sin opinar. Peor aún es que la gente tenga miedo de la alarma institucional y termine echándose la culpa del fracaso de los que ya fracasaron una y otra vez tanto en la nación como en la provincia.
Alarma institucional es un vicepresidente sin sombra, pero con sueldo. Alarma institucional es que se ningunee al pueblo asimilando –como Biolcatti- a los (¿brutos? ¿estúpidos? ¿tarados?) que eligen un programa de televisión, o menospreciando a los ¿pobres? jubilados que tendrán derecho a acceder a un plasma porque el resto de los argentinos aportamos para que así sea.
Sin querer, estas expresiones dicen lo que estos tibios personajes no se atreven a decir: Les da asco el 50% de los argentinos que votaron por este gobierno. Les da asco que la plebe jubilada y los “brutos” puedan votar. Degradan, con pretensiones de intelectualidad, a la parte de los argentinos que, ejerciendo su sentimiento, dan una opinión contraria a la que ellos tienen.
Dicen lo mismo que Fito Páez. Pero sin valor y con muchísimo menos talento.

Algunos datos para separar paja, de trigo

Paraná, 5 de agosto de 2011.


Súbitamente, mientras el país vive, trabaja y aspira a mejores tiempos, los medios que encabezan la movida política-periodística opositora, han dado cuenta (se han APROPIADO) de banderas simbólicas de Nestor y Cristina Kirchner: los derechos humanos, la probidad de la Suprema Corte, entre otros.

Sobre esto último, el diputado socialista Jorge Rivas advirtió que "La mal llamada oposición, que encabezan los medios de comunicación dominantes en el mercado, combina la calumnia con la hipócrita cruzada moral como únicas armas en su campaña contra Zaffaroni” dijo Rivas, quien consideró que los dirigentes de la oposición "vuelven a demostrar que están decididos a poner en práctica cualquier artimaña, por repudiable que sea, con el objeto de tratar de evitar la victoria en las urnas del proyecto que encabeza la presidenta Cristina Fernández".

Mientras tanto, siguen pasando algunas cosas, a saber:

Contra las crisis energéticas anunciadas todos los años y la falta de inversiones:
Finalizaron las obras de interconexión NOA-NEA
El Ministerio de Planificación informó que concluyeron las obras de interconexión de la línea de transporte de energía de 500 kilovatios que permite la integración eléctrica en Alta Tensión del Noreste con el Noroeste. En total, la interconexión NOA-NEA tiene 1.208 kilómetros de líneas de 500 kilovoltios y 7 estaciones transformadoras.

La iniciativa demandó una inversión total de $ 4.100 millones y "satisface un legítimo reclamo de más de 50 años por parte de las provincias del norte argentino". Asimismo "las obras permitirán mejorar la calidad de vida de los habitantes, desarrollar la industria, el turismo y el comercio en la región".

Contra las versiones del “nos caímos del mundo”:
Argentina, entre los países que más empresas crearon empleos
Lo dice El Reporte Internacional de negocios 2011 de Grant Thornton (reconocida consultora internacional). El índice determina el porcentaje de firmas que indicaron un incremento en su personal versus las que indicaron reducción. Arrojó un balance positivo de 46% de los casos. Ese saldo representó un incremento de 37 puntos porcentuales respecto del 9% registrado en 2010. De este modo, la Argentina escaló al 8º lugar, después de India (76%), Turquía (60%) y Suiza (56%) de las empresas.

El informe de Grant Thornton dice que “países de la Unión Europea como Holanda, Grecia y España, estos dos últimos enfrentando severas crisis económicas y sociales, siguen evidenciando una fuerte tendencia negativa en el índice de empleo, con saldos contractivos de 24%, 20% y 19% de los casos, respectivamente”.
Entre las naciones de América Latina, “la Argentina se ubica en el primer lugar del ranking, seguido por Chile con 41%, México con 30% y Brasil con 26%”, agrega el trabajo del IBR.

Contra la desconfianza interna:
Grandes empresas apuestan al modelo

Una encuesta de D’Alesio IROL para la asociación IDEA puso de relieve que el sector patronal percibe que la economía nacional se encuentra “en calma” y que no se verá afectada por la crisis financiera internacional. Los hombres de negocios con más peso dentro de diferentes sectores de la economía pusieron por escrito su visión respecto del futuro del país y destacaron que confían “en que la situación económica actual se mantenga”. La conclusión se desprende de la Encuesta de Expectativas de Ejecutivos realizada por la consultora D’Alesio IROL para IDEA, que agrupa a 275 grandes empresas de todo el país.

El trabajo, un preludio del coloquio que se celebra a fin de año, asegura que pasada la crisis internacional de 2008/2009, “la percepción de la economía vuelve a la calma”, y derriba el mito impulsado por algunos sectores de una posible debacle nacional por el crack de los Estados Unidos: “Los recientes desajustes de Estados Unidos y varios países europeos –cita el estudio– no opacan la sensación de calma” interna. En esta línea, la mitad de los ejecutivos de IDEA destacó que la situación económica será estable durante el último semestre del año; un 26% proyectó que será moderadamente mejor; y un 2%, mucho mejor.

Al presentar los resultados, Eduardo D’Alessio y el economista de Abeceb Dante Sica consideraron que el “mundo empresario” no está afectado por la incertidumbre eleccionaria, probablemente porque “no hay ninguna propuesta que cambie las reglas del juego”, y no se espera “ningún cambio de 180º”.

Contra el olvido de los jubilados:
Las jubilaciones aumentan un 37,06 por ciento en 2011

A partir de septiembre, más de 6.826.000 jubilados y pensionados y beneficiarios de pensiones no contributivas recibirán un aumento del 16,82%. Si se suma a la movilidad del mes de marzo, que fue de 17,33%, el aumento de este año será del 37.06%. A partir de septiembre, más de 6.826.000 jubilados y pensionados nacionales y beneficiarios de pensiones no contributivas recibirán un aumento en sus haberes del 16,82%. Esto significa que la mínima jubilatoria ascenderá de $1.227,78 a $1.434,29, y para quienes reciben los $45 de subsidio del PAMI, será de $1479,29. Cabe destacar que desde 2003 a la fecha, el haber mínimo se incrementó en un 856%.
Yo pensaba argumentar, pero, a buen entendedor… Hasta la semana que viene…

El crecimiento que no se quiere ver, y las razones que se ven, pero se niegan


Paraná, 3 de agosto de 2011.

Los anticuerpos que nuestro país ha generado para solventar los traspiés económicos que cíclicamente nos han castigado, han resuelto de tal manera la situación, que nos ha traído recientes sorpresas de gran importancia, al ser reconocida la gestión de Cristina Fernández de Kirchner como una de las grandes estadistas el continente, nada menos que de parte de uno de los admirados por parte de la oposición argentina: Lula Da Silva y también de su sucesora Dilma Russef.


Parece mentira a esta altura que, incluso en la publicidad política de Duhalde, por ejemplo, se mencione a Brasil como un ejemplo a seguir, mientras en Brasil admiran los sucesos que aquí son tomados menospreciativamente.
Los Estados Unidos, otrora mentor y ferviente sostenedor de las recetas del Fondo Monetario, parece caer en las redes del veneno con que el tío Sam contaminara las economías de esta parte del mundo, a través del Consenso de Washington, consenso al que las naciones hoy emergentes de la América Morena, fueron solo invitadas para aplaudir lo que fue su propia debacle.
Mercedes Marcó del Pont, presidenta del Banco Central de la República Argentina, ha declarado hace algunas horas que el proceso abierto en base a la demanda interna “genera un reaseguro muy importante para sostener el crecimiento, porque, básicamente hemos venido creciendo a partir de nuestro propio financiamiento, rompiendo la cadena de crisis, endeudamiento y nuevas crisis y generando desendeudamiento”.
“Este desendeudamiento nos quita vulnerabilidad en relación con otros países emergentes porque tenemos fuentes endógenas para seguir autofinanciando ese crecimiento”.
Por otra parte, Marcó del Pont resaltó que los que siguieron traccionando el crecimiento de la economía fueron los países en desarrollo, entre los que destacó a India y China, que siguen creciendo y son también factores de alzas en los precios de las materias primas.
Pero como “no solo de pan vive el hombre”, y tal como lo dijéramos en columnas anteriores, el conocimiento está ocupando un lugar preponderante de este crecimiento argentino, donde la demanda de productos viene atada a la demanda de inversiones específicas que elaboren esa materia prima. Ya vimos que no todo el trigo puede elaborarse a falta de molinos, que la demanda de leche en polvo no puede cubrirse por falta de industrialización de una materia prima que sobra.
Hace 50 años, Clementina fue la primera computadora científica en llegar a la Argentina. No existían entonces –por supuesto- carreras informáticas.
Hoy, la Universidad de Buenos Aires, gracias a la política agresiva implementada por el Estado a partir del 2003, con la creación del Ministerio de Educación y Trabajo, sumadas a las creaciones de los ministerios de Industria, Ciencia y Tecnología, ha hecho que el promedio de alumnos que ingresa a las carreras vinculadas a la actividad tecnológica y particularmente software se ubiquen en 18 mil al año.
Se estima, de acuerdo a esos estudios, que son 80 mil en todo el país los que cursan algún tipo de carrera cercana al software o la informática, de los cuales egresan más de 3.500 anualmente.
Sin embargo, la tasa de crecimiento del sector en materia de empleos calificados ha sido de 240%, registrándose una demanda de personales especializados del orden de los 7 mil, lo que significa el doble de los egresados de carreras afines.
Ha pasado una larga historia en estos pocos años, desde que, en la década del 90 los científicos eran peligrosos, a este presente de necesidad imperiosa de construir presente y futuro con un posicionamiento que nos hace líderes en la región en materia de crecimiento industrial, el que, por primera vez en toda la historia, supera a las exportaciones de origen agropecuario.
Y al mismo tiempo la ciencia es imprescindible para mejorar los planteles productivos; como una forma de buscar mejor trabajo para más y mejores argentinos

Paraná, 26 de julio de 2011.
Según explican los veterinarios –e incluso (no se ría) la psiquiatría canina-, la acción de perseguirse o morderse la propia cola es un comportamiento compulsivo. Es un comportamiento visto sobretodo en cachorros que se han aislado o separado de la manada.
Es un comportamiento que va desapareciendo a medida que el perro va creciendo, no obstante, puede permanecer si el perro no tiene suficientes estímulos o se aburre. Lo que empieza como un hábito divertido y gracioso puede convertirse en una señal indicativa de que no le prestan las atenciones necesarias y que necesita más estímulos mentales, como por ejemplo el adiestramiento de obediencia o enseñarle habilidades caninas.
Estos comportamientos ocurren por estos días en algunos analistas políticos de diverso origen observando los resultaos electorales en Capital Federal o Santa Fe.
Más allá de los evidentes traspiés con sabor a derrota, no todo es lo que parece juzgando con ojos clarinescos y nacionales.
No se puede discutir seriamente la diferencia de 20 puntos con que Macri vapuleó a Filmus, pero donde el frente para la victoria colocó 11 legisladores contra 3 que tenía.  Ni esconder detrás de la cabellera de un pelado la victimización de Rossi que hiciera, no ya Binner y su pírrico y escasísimo triunfo, sino el propio justicialismo santafecino. El mismo justicialismo que, unido, logró 19 municipios en contra de ninguno del PRO, o el que, unido, logró la mayoría absoluta en la legislatura provincial, lo que diluye prácticamente a la derrota al presunto triunfo del socialista.
Mientras tanto, los que quieren sacar partido de esta derrota ejecutiva y los que desean servir a sus contratantes, comparan la elección santafecina con la crisis agropecuaria, o adjudicarle algún tipo de maniobra espuria a las encuestadoras (los mismos que se enojan cuando el gobierno nacional sanciona a los que se exceden en sus mecanismos de propagación), como si la victimización y la autoflagelación le fuera a rendir algún tipo de triunfo a priori.
“La calumnia, el insulto y la diatriba son atributos que se rinden a un merito o a un valor” Carta de Perón a Jorge Antonio, Caracas, 9 de junio de 1957.
Quién sabe cuántos que recitan a Perón de memoria han razonado acerca de esta verdad que les duele en su propia carne, pero el deseo profundo que en realidad pregonan, es el modelo de liderazgo negativo, ése que victimizó a Rossi y que Evita vomitara desde sus discursos por actitud mediocre: no importa quien gane, el tema es que pueda leerse que “fulano” ha perdido.
Tener razón pasa a ser más importante que iluminar un proyecto abarcativo y se cae en la tentacion de “Bancar” actitudes de liderazgos negativos que suelen ser el precedentes anunciadores de una traición a sí mismos.
No se tiene en claro la diferencia entre proyecto político y resultados electorales, ya que la convicción acostumbra a tener el mérito de sobrevivir a la coyuntura. Es más, los resultados electorales emergen (veamos la historia de las terceras fuerzas en nuestro país) como circunstancias temporales. En cambio las construcciones políticas están regidas siempre por los hechos nuevos, los cambios culturales y la sublime invasión del sentimiento por sobre la mera especulación electoral para lograr “tener razón”.
El debate virtual entre Tecnópolis o La rural, no se trata entonces de una competencia por cantidad de visitantes, sino entre el pasado y el futuro! La producción de alimentos de la que se sirven las 3000 familias ricas de siempre, o la producción de tecnología que alimenta muchas más familias no solo con alimentos para el cuerpo, sino de alimentos para el conocimiento. Y favorece aùn la actividad agropercuaria.
Alvin Toffler para los años 90 definía al poder como un brazo con 3 elementos: La fuerza bruta, aquella que se necesita para la dominación, que tiene el límite de dejar vivir al sujeto de la dominación. El dinero, que tiene el límite de toda billetera, las más llena, se vacía. Y el conocimiento. Cuando más se da, cuanto más se comparte, más se tiene.
De eso se trata el poder, pero hay muchos que siguen pensando en pasado.
Por lo tanto,  estas conductas atávicas, como morderse la cola, encadenadas a viejas prácticas que alguna vez dieron resultado, al ignorar los condimentos nuevos de esta etapa del país, donde la gente siente que por fin, parangonando al Martín Fierro “vino una criolla a mandar”, es difícil no advertir entre la propuesta y el resultadismo, ese juguete que comenzó haciendo reír y hoy se ha convertido en una conducta patológica, cuya misión no es hacer reír, sino distraer, engañar y fabricar hologramas para esconder (o justificar, en todo caso) la actitud indiferente de quien ya no escucha cantos de sirena.

Una vez mas el campo confunde el enemigo

Paraná, 22 de julio de 2011.

Si escuchamos atentamente las versiones que el Gobierno (sobre todo el nacional, que es el que está en el ojo de la tormenta) y a los productores, nos daremos cuenta que el enemigo del  así llamado “campo” no es el gobierno sino los famosos “formadores de precios” , que son los que se quedan siempre con la parte del león.



Alfredo Bel, uno de los más combativos dirigentes de la más combativa Federación  Agraria de Entre Ríos, reconoció este aserto en una frase que lo dice todo: “Vamos a movilizarnos y a difundir la situación de los productores, a quienes se les paga cada vez menos. Sin embargo, en las góndolas los precios suben cada vez más”, lo que deja abierta una nueva mirada, hasta ahora sistemáticamente negada por los actores agropecuarios.
Hay que ser tonto para no darse cuenta que la movida de los productores (de alguno de ellos) viene atada a una coyuntura política, tal cual se diera en marzo de 2008, en consonancia con las elecciones de Junio de 2009, sobre todo hoy, que Biolcatti es camarada de ruta de la inefable Carrió, preclasificada quinta en una muy cómoda situación de expectativa electoral.
Pero eso no implica desconocer la certeza de estas afirmaciones de Bel, que por primera vez coinciden en el diagnóstico con los argumentos del gobierno nacional, acerca de que no es precisamente el gobierno el que fija los precios.
Ayer, la consultora privada Economía y Regiones, dio a conocer su estadística anual, con sorprendentes cifras de las ganancias comparativas que el así llamado “campo” obtuvo del circuito anual de cosechas, expresando, por ejemplo, que: “El incremento en la tasa de beneficios del sector se debe fundamentalmente a la mejora internacional del precio de los comoditties y a un menor incremento de la relación entre los costos y los precios internacionales.”
“Mientras el precio del poroto de soja muestra un incremento del 43%, el del aceite de soja muestra un aumento del 27%, el de la harina de soja expone un aumento del 27%, el del girasol un 54%, el precio del trigo un 95%, el del maíz un 89% y el de la carne y el cuero un 16,7% y un 22% respectivamente”, señala el trabajo.
“En cambio, en el otro campo, los costos de la producción del poroto de soja, maíz y trigo se incrementaron 24,4% y en niveles similares anduvieron los costos de aceite de soja, de la harina de soja y el aceite de girasol. De acuerdo a un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) indica que la campaña 2010-2011 cerrará en torno las 95,1 millones de toneladas y que arrojará ingresos totales por unos U$S 40.800 millones, esta cifra representaría un récord de producción física, con un aumento total del 5% respecto de los valores de 2009-2010”, dice textualmente la información que hiciera pública el sitio digital “Diario junio” y que reprodujeran también, de fuente propia, algunos canales capitalinos.
Dicho esto, debemos unir las quejas de los productores y de los consumidores, que cada vez que  pasan por una góndola expresan su indignación, pero que no dejan de comprar.
Las últimas estadísticas de ventas en supermercados e hipermercados, así como las cifras del consumo en la Argentina, siguen yéndose para arriba, con lo que no se logra entender cómo habría de hacerse para, por un lado, solventar la mayor oferta a fin de detener la escalada de precios, sin que termine pagando el pato de la boda el productor; o; en el otro extremo; detener el consumo en un país que registra el mayor crecimiento de su ingreso per cápita, (aunque el consumidor como tal, termine no dándose cuenta de ello ante la suba generalizada de precios).
Es indudable entonces que Asensio quedó sepultado por las estadísticas.
Digo Asencio en memoria de aquel grito de los productores que se quejaban de los molineros y los grandes exportadores, que siguen siendo los mismos que se llevan ahora, entonces y quien sabe cuánto tiempo más, la parte que debiera quedar como resultado del ahorro que seríamos capaces de sostener los argentinos, si alguien (los de siempre) no se quedara con lo que nos corresponde.
En un reportaje memorable de fines de su primer mandato, Juan Domingo Perón le decía al periodista que “la capitalización del país no es nada más que el trabajo acumulado, tratando de evitar que los grandes capitales se queden con la parte de ahorro que el pueblo trabajador es capaz en un estado de bienestar”.
Eso es lo que está pasando.
Los trabajadores (de cualquier estadío, hablemos de asalariados sin fijarnos en escalones) y los productores JUNTOS deben encontrar la forma de lograr un camino tangente a la explotación a la que nos someten los grandes capitalistas de la Argentina y sus administradores, entre los que se encuentran algunos candidatos al segundo escalón nacional de la mano de  actores políticos que, curiosamente, dejan de lado la política prefiriendo el márketing.
“A las diferencias se las quedan las industrias, pero nunca se traducen a los productores. Cobran lo mismo que hace dos años” decía Bel mencionado por el semanario Análisis. Si diéramos vuelta las declaraciones y las pusiéramos de parte de un trabajador asalariado, bien veríamos que las mejores intenciones de cualquier gobierno nacional y popular caerían derrotadas de los intermediarios, los acopiadores, los exportadores y los usureros legales, entendiendo como tales a las tarjetas de crédito, los bancos y las financieras que hoy pululan detrás de los bolsillos mejor pagos de la América morena.
Alfredo Zitarroza los describía bien hace mucho tiempo y bueno es recordarlo para que de una buena vez cambiemos la historia definitivamente: “No falta el bobalicón nostálgico del jardín, pero entre todos, el ruin, es el que trajo al ladrón. Ese no tiene perdón. Si protege sus ganancias, la decencia y la ignorancia del pueblo son sus amores. No encuentra causas mejores para comprar otra estancia”

No buscar solo donde hay luz

Paraná, 18 de agosto de 2011.


Existe un chiste, muy inocente, del niño que buscaba un anillo en la esquina de la casa, debajo de la lámpara pública. “¿Lo perdiste aquí?” le pregunta un transeúnte, y el niño le responde “No, pero lo busco aquí, porque aquí hay luz”.
Tomás Eloy Martínez, en una frase más elevada, nos decía que “El ser humano gasta su vida buscando cosas que ya encontró”, veamos:


Han pasado ya las elecciones primarias abiertas y obligatorias que provocaron ríos de tinta en las evaluaciones previas, que quedaron en los titulares de lo que ya no va a pasar, puesto que la presencia ciudadana en las urnas, ha superado, incluso, a elecciones generales previas conocidas en la vida democrática argentina, abriendo ventanas esperanzadoras acerca del momento de debate político que vive la Argentina.

Se fueron cayendo de a poco los fantasmas de la ausencia en las urnas, cuando hubieron caído éstos detrás cayeron los fantasmas de los anunciados “fraudes”, para más tarde y estruendosamente en este caso, los fantasmas del odio ciudadano hacia un gobierno que resultó con un récord de votos inigualable, tanto que, uno de los más acérrimos opositores al gobierno, el ruralista Llambías arañaba apenas un 4% de seguidores a su candidatura, detrás de un pronunciado 52% del actual Ministro de Agricultura Julián Dominguez, destino de los dardos más venenosos de la verba opositora. El candidato del Frente para la Victoria se imponía en su ciudad natal, Chacabuco, con el 56,4 por ciento de los votos, mientras que Llambías lograba 4,6 % en la suya, General Villegas, quedando también en sexto lugar.
Como para refrendar semejante diferencia, otro de los líderes de la “mesa de enlace”, Hugo Biolcatti, mostró en este caso una repentina (y contradictoria) reflexión, que “Cristina ya ganó en primera vuelta”, remitiendo la mirada hacia el 23 de Octubre como un escenario de elecciones legislativas, buscando bajar las expectativas públicas y anunciando que, por lo tanto, “se votará con mayor tranquilidad y libertad”, como si el 78 por ciento de los argentinos que concurrieron a las urnas el pasado 14, lo hubieran hecho bajo algún tipo de presión, o como si fuera posible presionar semejante cantidad de expresiones individuales.
Cierto que el país ha cambiado, y los resultados electorales muchas veces esconden certezas sectoriales que, como tales, no son noticias para todos.

Más de un millón de personas visitaron Tecnópolis y una movida nacional por las redes sociales aspira a conseguir que no cierre, o que pueda convertirse de algún modo en una muestra itinerante.

Siete de cada diez Pymes están mejor que el año pasado. Así surge de los datos provistos por el Ministerio de Industria, donde se destaca que se creció en inversión, empleo y producción. Los pequeños y medianos empresarios aseguraron estar actualmente en una situación mejor a la del año pasado.

Asimismo, 9 de cada 10 empresarios afirmaron aumentarán o mantendrán los niveles de inversión de 2010. Este dato se acentúa especialmente en las exportadoras, ya que 83,3 por ciento de las mismas estimó que mejorará su situación con respecto a 2010 y aumentarán sus inversiones y número de empleados.


El crecimiento industrial y económico de la Argentina en los últimos ocho años permitió la formación de un entramado pyme denso y complejo, que posibilitó la creación de 140 mil nuevas empresas medianas y pequeñas", reza el estudio.
La industria automotriz tiene perspectivas de crecer otro 7 por ciento el presente año y La presidenta Cristina Fernández inauguró una planta de fabricación de computadoras en Parque Patricios. Pidiendo "más inversión a los empresarios" para aumentar la producción de productos nacionales para generar nuevos trabajos.
La presidenta sostuvo hoy que seguirá trabajando para "achicar la brecha social" en una Argentina "de contrastes", después de "tantas décadas de abandono".
Me pregunto si por ahí, por esa búsqueda de achicar brechas tecnológicas, culturales, educativas y sociales, no está la verdad que otros andan buscando hace mucho dentro de sus bolsillos, donde la luz, no llega

9 de Agosto ¿Día de qué?

Paraná, 10 de agosto de 2011.


Hace poco tiempo, atraído por una vieja deuda personal, los caminos me llevaron hasta la casa de Atahaulpa Yupanqui, aquel que “venía de lejos para narrar” de acuerdo a la traducción que más o menos logramos “conocer” de infinitas fuentes.


Así llegamos al paraje (ahora pueblo) llamado “Cerro Colorado”, donde “El Payador perseguido” confiesa: “trabajé en una cantera / de piedritas de afilar. / Cuarenta sabían pagar / por cada piedra pulida / y era a seis pesos vendida / en eso de negociar”.
Allí conocimos, en la pared oriental del Cerro, algunas pinturas rupestres que muestran claramente quiénes eran los “antiguos dueños” de esas tierras, qué forma de vivir, de guerrear y de compartir tenían.
En la falda del cerro, está “Agua escondida”, la casa de Atahualpa, testigo mudo del eterno río que baja desde lo alto en alegre diálogo con el paisaje. Allí Yupanqui coloca en las preliminares del libro “Aires Indios” al protagonista, en primera persona, viendo una persona acostada junto a río, pregunta a un tercero: "¿Sabes qué está haciendo el Luis Vilte? "Está durmiendo junto al río..."
"No. Está aprendiendo música."
En ese paisaje está dibujada la poesía y la expresión pictórica elemental de la batalla entre “Comechingones” y “Sanavirones” por un puñado de llamas, por entonces el alimento más apreciado y –posiblemente- el de mayor valor. El bien más preciado por los originarios de aquel lugar.
Bebiendo de esas vivencias, uno valora de otro modo la historia flaca y mal equilibrada que hemos consumido hasta el momento. Sabe la verdad contada por los protagonistas y no sus malo intérpretes, mucho más interesados en sus tierras que en los seres humanos que las habitaban.
Los días 9 de Agosto fueron instituidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas, como el “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”. Y, aunque no nos gusta demasiado la denominación preferimos recordarlos como “pueblos originarios”, de a poco ha ido reivindicando el gobierno, a través del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas reconociéndoseles sus derechos cívicos, sobre las tierras y el rescate histórico de las tradiciones.
Más de 600 mil descendientes de 24 pueblos originarios censados en todo el país en 2004 (a los que se suman los que se reconocerán como tales en el último relevamiento nacional del año pasado) celebran los 9 de Agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
En orden descendente, los pueblos con mayor población a nivel nacional son: el mapuche con 113.680, el kolla con 70.505 y el toba con 69.452 habitantes. En cuanto a los de menor población, se encuentran el quechua con 561, chulupí con 553, sanavirón con 528, tapiete con 484 y, por último, el maimará con 178 habitantes.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, organismo dependiente de la cartera de Desarrollo Social, es el encargado de velar por los intereses de las comunidades nativas, que en número cercano a las 900 en todo el territorio nacional participaron como enlaces o en forma directa en el Censo Nacional 2010.
El gobierno nacional ha venido devolviendo mediante acciones directas la cultura originaria, como el año pasado, al modificarse el régimen de feriados por decreto presidencial, de modo que el 12 de octubre dejó de ser Día de la Raza para convertirse en celebración de la diversidad cultural.
También hubo reivindicaciones, como la reciente en el Día de la Independencia, cuando se rescataron las actas de la Declaración, en la lengua original de las comunidades indígenas.
La propia presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, evocó el año pasado ante los representantes indígenas que fueron a verla en la Casa Rosada la historia de Ainé Paine, la muchacha mapuche adoptada por una familia pudiente que, gracias a esa condición privilegiada, pudo dedicarse al canto, olvidando sus orígenes, hasta que en Europa, cuando estaba en gira artística, se percató de que el único coro que no tenía repertorio originario era el argentino.
Así comenzó a investigar su propia identidad y ser ella misma, recordó la mandataria. Y por eso fue incluida su imagen, junto con la de otras mujeres argentinas, en el pabellón asignado en la sede de gobierno.
En 2006 el oficialismo había impulsado en el Congreso de la Nación la Ley 26.160 que ordena paralizar los desalojos contra las comunidades indígenas y requiere al INAI un relevamiento técnico-jurídico-catastral de las tierras ocupadas.
Dispuso asimismo la constitución de un Fondo Especial para afrontar los gastos que demanden este relevamiento y los programas de regularización dominial que se deberán implementar.
En el marco del fortalecimiento organizacional de las comunidades indígenas, es que desarrollaron proyectos integrales, basados en diagnósticos comunitarios asamblearios, que buscaban legitimar y consolidar la tenencia de la tierra, aplicación de la Ley Nº 26.160, principal eje de acción del próximo bienio.
Los objetivos propuestos fortalecen la identidad, la representatividad y la organización de los pueblos Indígenas, a nivel territorial y nacional.
El artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional señala: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones”.
Sin embargo, esos tratados nunca fueron respetados, pese a que la voluntad de los constituyentes de 1853 que dictó la primera carta magna de la Argentina era que el Congreso de la Nación debía mantener el trato pacífico con los indios“.
En la actualidad existen en Argentina más de 30 pueblos – naciones originarias, las cuales mantienen vivas más de dieciséis lenguas originarias.
Entre Ríos, a través de uno de sus hijos, ha sido punta en ese reconocimiento: En 1988, el actual Sub Secretario de Derechos Humanos de Entre Ríos, Profesor Roque Minatta, entonces Diputado Provincial de la Provincia de Chubut, promovió junto a su colega Irene Vega lo que terminó siendo la Ley 2347, aprobada por unanimidad el 23 de Diciembre de ese año.
Hay mucho hecho, mucho falta por hacer.
Lo primordial, para que no vuelvan a ocurrir hechos como en Formosa o Jujuy, es tener memoria. Como suele decir mi amigo Omar León, “Somos porque fuimos”.
Siguiendo ese razonamiento, podríamos decir “Veneremos a los que fueron, para que seamos”